Ha pasado ya un año del inicio de la gestión de los alcaldes frente gobiernos locales en el Perú, particularmente cómo ve la situación en Huari y sus distritos?
Efectivamente, creo que ha sido un largo año, en lo que lamentablemente no existe un norte claro de gestión, debido a diverso factores, uno de ellos es que Huari, ya no es la Municipalidad que era en los 80 y 90´ donde la cantidad de recursos que administraba, le daba el aire de una tradicional municipalidad andina donde el alcalde solucionaba problemas tan domésticos como: “sacada de vuelta del marido” , que “tal o cual animal estaba haciendo daño” etc., y también problemas de mejorar la infraestructura y ornato de la ciudad con recursos que disponían.
Huari ya no es más ese tipo de municipalidad andina tradicional?
No, desde que llegó el dinero de canon y sumado al fenómeno de crecimiento económico que vive el país, ha cambiado, el tamaño físico y de personal de las municipalidades ha crecido en toda la provincia, los recursos ahora solo “pueden” ser canalizados a través de Proyectos de Inversión. El gran flujo de dinero ha hecho que instituciones financieras como las “cajas” se acentúen más en el área, y aparezcan más negocios principalmente relacionados al rubro de la construcción. Ya no hay espacio para los problemas domésticos de antaño. Ahora problemas más grandes y más importantes, como cubrir las necesidades de saneamiento e impulsar proyectos productivos.
Los alcaldes siguen actuando como si tratasen de municipalidades de los 90’?
Si, y no. Si, porque parte de la manera de actuar cuando no había recursos (antes), era de salir a buscar apoyo, financiamiento, agilizar trámites para alguna obra dentro de la jurisdicción. Los alcaldes continúan con esta manera de actuar a pesar de tener los recursos financieros para hacer no todas, pero la mayoría de las obras. Y no, porque al estar ausentes, los problemas tradicionales y por decirles de alguna manera muy domésticos ya no son atendidos, y en mi opinión tampoco es responsabilidad de los alcaldes atenderlos, en estos tiempos modernos.
Entonces, ya no debería salir a buscar apoyo, y tampoco atender problemas domesticos?
Interesante pregunta, y algo paradójico, te explico, yo como veo en la conducta de los alcaldes hay temas sicológicos, por llamarlos de alguna manera, primero un hecho de reivindicación personal, al ser elegidos alcalde tuvieron una reivindicación por parte de sus votantes y amigos, pero eso no es suficientes, se quiere más, reconocimiento de autoridades o personajes de más nivel dentro del aparato estatal y privado (p.e. ministros, ONGs). Entonces se busca contactar a estas autoridades usando como pretexto la búsqueda de apoyo, mejor dicho se busca estar en la foto dándole la mano a tal o cual autoridad más importante que ellos. Es decir se busca reconociendo, pero esto llega más por ser autoridad que por meritos propios. Y esta situación es grave, ya que causa un ausentismo casi permanente de los alcaldes, digamos, se van a buscar un apoyo de 100,000 soles, invirtiendo o gastando 100,000 soles, y cómo pasa esto?... bueno al estar ausente hace que todo los proyectos o perfiles de proyectos que pueden ser financiados y manejados por la municipalidades estén paralizados o avancen muy despacio, las municipalidades tiene una gran carga de personal al cual se les paga mensualmente, entonces a ellos no les preocupa que si un proyecto se demora o no, pues reciben un salario mensual. Cuántas veces hemos escuchado la frase “está de comisión” y se requiere a firma de un alcalde o de un gerente para que un trámite o proyecto avance, pero al no estar éste se retrasa. Claro este no es un problema solo de las municipalidades, sino de toda la administración pública, la ineficiencia cuesta miles de millones de soles al año al Estado. En conclusión se demoran proyectos que pueden financiado localmente, esta demora es gasto de dinero, y se gasta dinero con el pretexto de buscar fondos, como te dije es una paradoja.
Ahora esto también viene ligado a los problemas domésticos, cómo?... al no tener proyectos, mucha personas van a la oficina del alcalde para buscar trabajo, buscar apoyo para tal o cual cosa, y en los días en que los alcaldes están presentes en sus oficinas, tienen que estar escuchando a decenas de personas con múltiples argumentos para buscar trabajo, y esto le quita tiempo para ver la situación de los perfiles y proyectos, ya que dentro de poco hay una nueva salida o reunión de coordinación fuera de Huari para buscar fondos.
Entonces la búsqueda de apoyo o de fondos no funciona?
En mi opinión funcionaría, en la medida que se haga un seguimiento, pongamos un ejemplo, vas a buscar apoyo al Ministerio de Vivienda para que financie proyectos de saneamiento (agua o desagüe) te dicen, ya, pero quieren perfiles viabilizados, expedientes técnicos completos, y muchas municipalidades no lo tiene entonces “ordenan” que se hagan, pero al no haber un seguimiento el tiempo pasa, los plazos de tiempo para presentarlos pasan, en conclusión no se logró nada, solo decir que tal o cual ministerio nos va apoyar.
El seguimiento de los proyectos es primordial?
Claro, es la base de toda administración, ver que todo esté funcionando, las Oficinas de de Planeamiento de Inversión, son claves son un punto neurálgico dentro de las Municipalidades, pero éstas muchas veces no funcionan bien en mi opinión, por qué? En los ultimo tiempos he tenido que hacer alguno que otro perfil, en diversas Municipalidades, y he visto que los encargados de estas oficinas, estuvieron ya en una municipalidad o trabajando de manera independiente. Y se puede ver que personas que estuvieron frente de una OPI por varios años, hacen ahora proyectos como privados, reciben un serie de observaciones por sus proyectos, por personas que años antes hacía perfiles como independientes, entonces vemos no importa que tan jefe de OPI fuiste, tu proyecto va ser observado, porque es tarea del nuevo jefe de OPI hacer la observación, esto es más por una cuestión de sentirse superior (derivado del puesto que tiene), más que por cuestiones objetivas. En conclusión para los que trabajan en perfiles, una cosa es bailar con cajón y otra cosa bailar con guitarra, una cosa es estar en la oficina de OPI y hacer observaciones proyectos, y otra es ser independiente y que la oficina de OPI te haga observaciones a tus proyectos.
Podríamos entender la ineficiencia y lentitud, como un falta de profesionales?
Creo que hay profesionales, solo falta la motivación, y esta motivación es financiera, es decir los sueldos que se les paga es poco, aparentemente en todo Huari, hay una escala de medida que podría llamarla “profesoral” que se mide cuanto debe ganar un profesional en función a lo que gana un profesor (no quiero decir que los profesores no sean profesionales, me refiero a profesionales de otros rubros), si un profesor gana ahorita digamos 1300 a 1500, un profesional (ingeniero, administrador, contador, etc etc) tiene que ganar 2500, algo más de lo que gana un profesor, si gana 5000, se dice gana mucho, “nosotros los profesores tenemos que vivir solo con esto”. Entonces se paga poco, y como se dice en Estados Unidos, tú obtienes lo que pagas, si pagas poco obtendrás algo barato, y en Perú se dice lo barato sale caro. En conclusión los sueldos son bajos para los técnicos.
Otro punto acá es dónde encontrarlos, y acá tocamos el punto de las relaciones personales, tenemos un dicho, dime con quién andas y te diré quién eres. La mayor parte de los alcaldes son profesores, creo que el 90%, que han estado siempre escuelas de pueblos alejados o en el mejor de los casos en la capital de provincia, su círculo de amistades profesionales (no del sector educación es bien reducida), entonces conlleva a poner en cargos a personas que no tiene el perfil, pueden tener las mejores intenciones, pero ya sabemos de buenas no vive la gente y mucho menos se desarrolla una ciudad, tiene que haber acción.
Qué tipos de proyectos se debe priorizar?
Creo que la pregunta es qué tipos de proyectos se adaptan a nuestras necesidades como municipio, provincia y cultura o idiosincrasia. Se habla de los proyectos productivos, para empezar parece que se repite por inercia, riego por aspersión, canales de irrigación, reservorio, crianza de animales, etc etc. En Construcción, ya no mucho, mejoramiento de escuelas, construcción de escuelas, la construcción de locales comunales e iglesia creo que se ha detenido, pero por ahí debe haber un proyecto con otro nombre que las esté haciendo.
Los proyectos productivos, a nivel general no solo en Huari, pasa por un problema de propiedad, la mayor parte de las propiedades son comunales, se hacen asociaciones para recibir beneficios de algún tipo (abono, semillas, agua, etc.) pero igual el uso de la tierra es bien fragmentado. Comunidades que tienen 100 o 200 miembros, y un promedio de tierra cultivable por comunidad de 50 a 100 hectáreas, podrían producir siempre y cuando todas sean una solo porción, pero existen los posesionarios, entonces cada uno va cultivar lo que le parece, igual sucede con las asociaciones, sus tierras están tan fragmentadas que cada uno va en diferente dirección a la hora de cultivar. La agricultura en la costa mayormente está en manos privadas, efectivamente la reforma agraria de Velazco, repartió las grandes haciendas privadas productivas y se convirtieron en improductivas, ahora vemos el reflejo de esto, la costa ha podido superar este problema pero la sierra no, la tierra le pertenece a demasiadas personas como para hacerlas productivas y rentables.
Otro factor que interviene en los proyectos productivos es la competencia de salarios desde otros rubros como la construcción, este rubro generado por las misma municipalidades, así haciendo una simple matemática de un trabajador que gana 25 soles al día, eso es 750 al mes, 9000 soles al año, para poder insertarlo en la dinámica de proyectos productivos tienes que ofrecerle mínimo un ingreso de 9000 soles al año, eso es 8 toneladas de papa, unas 3.5 toneladas de trigo, cosas que él debe producir solo, y eso sin contar con los gastos de semillas y fertilizantes, mi pregunta algún proyecto productivo está en la capacidad de ofrecer eso? , pero sin embargo se hace sistema canales, reservorios por todos lados, ya que para las comunidades el beneficio es la construcción de estos sistemas en sí. He visto algunos casos de éxito, pero más por iniciativa privada que estatal, esto en el rubro de los melocotones.
En conclusión debería ordenarse la posesión de las tierras de las comunidades, buscar áreas donde se prioricen cultivos para satisfacer el mercado interno, ya no pensemos en vender a otros lados, ahorita, podría decir más del 50% que se vende en los mercados es foráneo, en conclusión estamos en déficit. Nuestra balanza comercial es negativa.
Es un panorama bastante incierto, cómo ve la situación de los proyectos que no están en rubro de productivos y de construcción, digamos de educación, salud, turismo?
Empecemos con educación, pensaríamos ya que la mayoría de los alcaldes son profesores, se daría más énfasis a la educación, pero no es así, basta ver la página del SNIP y ver que perfiles de proyectos existen, es más algunos son camuflados en educación para hacer construcción, es decir construir escuelas. Leyendo uno de estos perfiles que se titulaba “Mejoramiento de la calidad de los servicios educativos en la comunidad equis” se ponía como justificación que los alumnos no se concentran y sacan malas notas porque la escuela está en mal estado, en conclusión hay que construir una nueva escuela. Fujimori construyo una gran cantidad de escuela en los años noventa, creo que cerca a 2000, y vemos que en ese mismo lapso la posición de Perú en cuanto a aprendizaje ha caído y seguimos estando en el penúltimo puesto, solo Haití está más abajo, pero Haití es un país colapsado y quebrado literalmente, Perú es una de las economías más solidas de Latinoamérica. Pero es lo que existe, lo que tenemos en Huari, esta dinámica de justificaciones, en el caso de educación los alumnos primeramente no se concentran porque no están bien alimentados, ahora acá viene otro problema, los ingenieros y arquitectos nos construyen escuelas, hechas en concreto y ladrillo, estás escuelas son bien frías, recuerdo una escuela que pase por Huamparán donde estaba haciendo una investigación, una escuela muy bonitas con aulas nuevas, los alumnos y profesores estaban afuera haciendo clases, y les pregunté por qué no están adentro, para eso piden escuela, y me respondieron que adentro hace mucho frio y no se puede soportar. Posteriormente hice unas mediciones en escuelas por arriba de los 3300 metros e increíble los resultados, había escuelas que cuando al exterior nos encontrábamos sobre los 23 grados, al interior estaba entre los 15 y 16 grados, en las escuelas hechas en adobe la temperatura no variaba mucho entre los 22 a 21 grados. Podría decir una de las razones porque los alumnos no se concentran es porque en escuelas hechas en concreto hace tanto frio que su cuerpo necesita más energía para mantenerse alerta, y con la alimentación que tienes, los pobres niños, ya estarán exhaustos para las 11 am.
La educación es una bandera de todos los políticos, nadie puede ir en contra de algo que se llame educativo, pero en la práctica, se hace todo lo contrario. Se piensa más en construir que enviarlos a estudiar, hay municipalidades que pagan hasta 50 soles al día para hacer trabajos de limpieza y mantenimiento, los alumnos salen del quinto año y se integran rápidamente en estas tareas, para qué ser profesor, policía, técnico, etc, si con este trabajo gano más, es la manera de pensar. Las empresa trasnacionales y los países desarrollados deben estar más que contentos, es más, nos van a dar más dinero para seguir reproduciendo la ignorancia y hacer con nosotros los que deseen seguir llevándose las riqueza a bajos precios. Eduardo Galeano decía, los países ricos se llevan nuestros recursos, porque nosotros no tenemos los recursos para aprovecharlos, y va seguir siendo así, si no damos un giro, y cuando me refiero a tener recursos no es tener el dinero, sino las personas, con la educación necesaria. Hay países que han entendido esto claramente, por ejemplo Chile, cuando estaba haciendo mi doctorado en Francia, había muchos estudiantes de Chile, todos ellos becados por sus respectivos gobiernos, regiones hasta municipalidades, yo era uno de los muy poco con recursos propios, los chilenos terminaba sus estudios y al día siguiente estaba en un avión rumbo a Chile a insertarse en el mercado laboral, pues la capacitación que te dan en países como Europa y Norteamérica es mejor. Días atrás Chile a anunciado la Comisión Futuro de Chile, donde se busca contratar a los 100 mejores profesiones del Mundo para esto, esto incluye 5 premios nobel, salarios me imagino que no es problema, ya que es inversión al futuro. Sé que este ejemplo es a escala de país, pero las municipalidades deberían empezar a enviar alumnos a hacer carreras técnicas, se les paga por eso, se les paga como un obrero, a cuantos estudiantes no les gustaría recibir digamos 1000 soles mensuales por estudiar, pero en cambio seguimos reproduciendo la pobreza, después de tres años haciendo trabajos de mantenimiento o el Plan H, le queda solo esperar que otra vez lo llamen para trabajar en lo mismo, mientras si se invirtiera en mandar a estudiar, un joven después de tres años tendría una carrera y podría trabajar en su tierra, e incluso tener la capacidad de cuestionar y controlar lo que hacen sus autoridades y quizá uno de ello sea alcalde en un futuro. Para terminar me recuerdo algo que nos dijo un Profesor cuando estaba en Brazil, un pueblo educado es fácil de gobernar, un pueblo educado es difícil de engañar y un pueblo educado es imposible de esclavizar.
Cuáles serían sus palabras finales?
Lo que expresado parte de un análisis general y personal de cómo está la situación en Huari, no hablo de una municipalidad en especifico, porque mi deseo es que se entienda lo que sucede en todo Huari, no hay recetas mágicas para la solución de todos los problemas, pero sí, empezar por conocer la dinámica de la sociedad Huarina, tampoco pretendo que los alcaldes actúen a mis sugerencias, ellos han sido elegidos democráticamente, y por ende son los que tiene que tomar las decisiones.
Bebel Ibarra Asencios Huarino, hizo sus estudios de doctorado en la Universidad La Sorbona de Paris en Francia, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha hecho conferencias en casi todos los países europeos y los Estados Unidos, habla 5 idiomas (Español. Inglés, Francés, Italiano, Portugués y Quechua), ha publicado varios libros y artículos de arqueología de Ancash y se desempeña como director del Proyecto Arqueológico Huari-Ancash.